Al menos 12 millones de personas dejaron de laborar y perdieron sus ingresos en el primer mes de la emergencia sanitaria en México a causa de la pandemia del Covid-19. De acuerdo con los datos de la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de participación económica se ubicó en 47.4% en abril, una caída de 12.3% respecto a marzo. De los más de 12 millones de afectados por el impacto laboral de la pandemia, 10 millones pertenecen a la economía informal y 2 millones a empleos formales. Los más afectados han sido los trabajadores independientes, con una caída de 36%.
La mayoría de las personas que reportó no tener una ocupación en el cuarto mes del año pasó a formar parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA), debido a la imposibilidad de buscar trabajo por las limitaciones de la jornada de sana distancia. Esto provocó que por primera vez en la historia este indicador sea mayor que el de la Población Económicamente Activa (PEA).
Mientras la PEA fue de 47.5 millones de personas en abril del 2020, la PNEA se ubicó en un máximo de 52.5 millones. En general, la tasa de desocupación ampliada fue de 34%, esto equivale a que 1 de cada 3 trabajadores en el país está disponible para laborar. La tasa de subocupación fue otro de los indicadores con un impacto importante en el contexto de la emergencia sanitaria. Pasó de 9.1 a 25.4% entre marzo y abril, lo que implica que hay 11 millones de personas que están en busca de un empleo adicional para cubrir sus necesidades, 5.9 millones de personas más que al cierre del tercer mes del año.
Por: María Vallejo
Reportera