
El 9 de marzo de 2018, fue publicada en México la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, o mejor conocida como Ley Fintech, convirtiéndose en el primer país de América Latina en publicar una ley específicamente enfocada en este sector, que, a lo largo de los años había demostrado tener no solo un gran crecimiento, sino un gran potencial en México, donde es necesario promover la inclusión financiera de la población no bancarizada a través de la tecnología.
La Ley Fintech fue publicada en México con el objetivo de promover la inclusión financiera, brindar seguridad jurídica a sus usuarios, generar mayor competencia para el sector financiero, preservar la estabilidad financiera y prevenir el lavado de dinero.
Entre debates y opiniones encontradas, la Ley Fintech es una legislación rígida para las start ups, la cual atiende las necesidades del mercado en protección de sus clientes, contemplando las siguientes figuras y entidades financieras que hoy se incorporan al sector financiero:
Crowfunding
Se incorporan empresas de crowdfunding dedicadas a conectar personas o empresas, que requieran financiamiento con inversionistas que deseen aportar recursos a los proyectos elegidos, todo al alcance de tu celular.
Se contemplan tres tipos de crowdfunding, los basados en prestamos, capital y copropiedad y/o regalías, que permitirán a los inversionistas participar en diferentes proyectos de una manera fácil y accesible, lo que permitirá a empresas o personas allegarse de recursos para lograr un objetivo y obtener ganancias, contribuyendo a la economía.

Lic. Carlos Torres,
Socio
en Y&G CONSULTORES, S.C