
Contrario a lo que se pudiera imaginar, en materia de seguridad de datos personales, México ha tenido avances significativos en esta materia. No obstante, el uso inapropiado por parte de los responsables del tratamiento de datos personales, así como el desconocimiento de las Leyes de protección de Datos Personales, ocasionan un bajo nivel de confianza en los titulares tal como lo demuestra la ENAID 2019 del INEGI
A más de 10 años de la publicación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), existe poco conocimiento de la misma por un lado, y por otro, se aprecian malas prácticas, inadecuadas por parte de los Responsables de Datos, lo que va generando que derechos como los de oposición y cancelación vayan en aumento de forma significativa; poniendo de manifiesto la parte del derecho al olvido.
Asimismo, el estar migrando actividades a la parte on-line, así como de e-commerce, ha obligado a los responsables del tratamiento de datos a contar con mayor seguridad en el manejo de bases de datos, y cuidar los datos en casos de transferencia de estos.
Se debe tomar en consideración que dentro de los principales ataques de ciberdelincuencia están: ataques a dispositivos físicos a través de redes inalámbricas, ataques a cadenas de bloques, phishing, ransomware, ciberataques, riesgos a la seguridad en la nube y uso de inteligencia artificial para realizar hackeos.

Abogado empresarial.
Sub representante de
Grupos Especializados ante
CANACO CDMX. Consultor
y Capacitador Certificado