
La inteligencia artificial (IA) es, para muchos, la innovación tecnológica más importante del siglo actual, siendo potencial responsable de un sinfín de cambios que experimentaremos en las décadas por venir, desde lo económico y lo político, hasta lo social. Este es un fenómeno del que no se escapa México.
Inteligencia artificial en México
Si bien muchos se preguntan si nuestro país se encuentra listo para el cambio de paradigmas que representa la IA, la realidad es que el estudio sobre esta tecnología es amplio, con esfuerzos conjuntos entre las autoridades y el sector privado para implementarla adecuadamente en todo tipo de sectores.
Mientras que un buen número de empresas ya se apoya en la IA para disminuir costos y optimizar sus estrategias comerciales, algunas organizaciones sociales también estarían estudiando la manera de implementar esta tecnología en áreas como la educación, la inclusión y hasta el sistema de salud público.
IA en la seguridad
Cuando se trata de la renovación de espacios empresariales, especialmente en materia de seguridad física, la IA cumple un rol cada vez más importantes, siendo posible implementarla en distintos dispositivos para recopilar y analizar datos en tiempo récord, permitiendo optimizar protocolos y simplificar el proceso de desarrollo de estrategias que se adapten a las necesidades actuales.
Estas son solo algunas formas en las que la IA podría mejorar la seguridad física en los negocios mexicanos:
1. Vigilancia inteligente
Pocas áreas del departamento de seguridad han sacado tanto provecho a la IA como la videovigilancia, con los dispositivos modernos implementando esta tecnología para brindar “un ojo” capaz de analizar movimientos corporales, identificar rostros, e incluso almacenar información como la matrícula de un vehículo.
Al utilizar esta tecnología en dispositivos con un amplio número de funciones, como las cámaras de seguridad PTZ, es posible crear registros audiovisuales con una fidelidad como no se había visto nunca antes.
Algunas empresas de gran tamaño incluso utilizan drones para una vigilancia aún más precisa y con un rango de visión mucho más amplio. Al estar equipados con IA, así como con cámaras de video, sensores de temperatura y sonido, y hasta visión nocturna, estos dispositivos pueden cumplir con un régimen de vigilancia perimetral de 24/7.
2. Seguridad en el transporte de mercancía
Con el transporte de mercancía en México registrando pérdidas millonarias cada mes como consecuencia de robos a almacenes y vehículos, herramientas como la IA buscan crear un ambiente de trabajo mucho más seguro para toda la cadena de valor.
Principalmente, es capaz de analizar las variables de riesgo más comunes, creando rutas alternativas e identificando estrategias criminales para la modernización tanto de las medidas de seguridad de los almacenes, como las de los camiones de carga.
3. Prevención de amenazas
La IA es capaz de recopilar datos sobre variables como la delincuencia y los modus operandi más utilizados por los criminales en áreas específicas de un estado o ciudad, ayudando a crear contramedidas para disminuir los riesgos a los que se enfrentan los negocios. Esta información no solo permite que las empresas se preparen mejor, sino también que las autoridades brinden una respuesta más rápida y efectiva.
Entre las variables que puede analizar se encuentran los días y horas de mayor riesgo, los productos más robados, el tipo de empleado más propenso a ser víctima (según su edad o sexo), las estrategias más comunes, el tamaño promedio de los grupos criminales, entre otras.
4. Protección de datos
Aunque muchos no lo sepan, la seguridad digital está ampliamente ligada a la seguridad física, con las brechas de datos teniendo el potencial de poner en peligro al personal, la mercancía e incluso las instalaciones de trabajo. De la mano de software de ciberseguridad basado en IA, los negocios pueden tener un mejor control sobre los datos de la empresa, y responder mejor a posibles ataques externos en tiempo real.
Dilema de seguridad
A pesar de su aporte a la seguridad empresarial, la IA sigue se mantiene como un tema complejo debido a una serie de dilemas, que van desde lo ético, con la IA generativa utilizando información protegida por derechos de autor de manera ilegal, hasta lo social, con esta tecnología siendo usada para robar credenciales de identificación.
Estudios recientes afirman que este sería un miedo importante para los mexicanos, con más del 80% de los encuestados asegurando que perciben amenazas en la IA, especialmente en lo referente a la falsificación de datos, ya sea para el acceso no autorizado a plataformas financieras o sociales, como para la creación de productos audiovisuales fraudulentos (deepfake).
Mientras que se recomienda que los internautas desarrollen mejores prácticas en lo referente al manejo de sus datos, es necesario que las autoridades pertinentes estudien y diseñen regulaciones precisas sobre la utilización de la IA en nuestro país, limitando los daños que puedan ocurrir como consecuencia de un mal uso de la misma.
