
Las nuevas tecnologías están en tendencia en todo el mundo, México no podía quedarse atrás, pues se están generando innovaciones en los documentos de identidad, en este caso los pasaportes. El principal objetivo es la reducción de los fraudes, mejorar la seguridad y hacer más eficaces los controles de autenticación.
Como bien se mencionó, el país no podía decir no ante esta nueva propuesta y se sumó a esta aplicación de la biometría y la confirmación electrónica.
A partir de este mes, la nueva tecnología en los pasaportes será emitida en México; esta innovación se verá reflejada por medio de la documentación impresa, misma que llevará un chip electrónico el cual brindará acceso a la información del titular.
Esta realidad ha llegado para quedarse, misma que a corto-mediano plazo se comenzará a implementar en los países. De acuerdo con datos oficiales, el 64% de los aeropuertos internacionales, prevén poner en práctica puertas de embarque en camino al 2023, con la ayuda de distintas tecnologías que brinden esta validación de identidad de forma digital.
Los e-passports mexicanos, se adaptan a las reglas internacionales que son emitidas por organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que es dirigida por las Naciones Unidas.
Algunos de los modelos que se pretenden incluir incluyen el uso de biometría para hacer posible el reconocimiento facial y así validar la identidad del pasajero. Como una de sus características de estos nuevos documentos están las imágenes digitales de los rostros del propietario, huellas dactilares y datos del iris. Estos son aspectos únicos de cada persona, lo que hará más rápido los tramites en el área de migración.
La encuesta IATA’s 2021 Global Passenger Survey (GPS) da índices de que dicha biometría ha sido ampliamente aceptada, pues ya se ha incorporado a otros sectores como los dispositivos móviles, todo apegado al mejoramiento de los procesos aeroportuarios.
Existe la probabilidad que los pasaportes de nueva generación sean leídos por lectores de RFID o identificadores de radiofrecuencia, los cuales se colocaran como parte del control de seguridad aeroportuario, así como conciertos o eventos deportivos. Es importante de mencionar que como primer reto al que se enfrentarán será el skimming o aquella lectura no autorizada u oculta de su contenido, desde los lectores clandestinos.
“La integridad de los datos se torna vital para su seguridad. Una protección integral es esencial para el valor cualquier sistema de autenticación. Por lo tanto, los protocolos y sus consiguientes actualizaciones que respaldarán estas nuevas implementaciones son una parte crucial de toda infraestructura y su éxito”, dijo Gabriel Bravo, director comercial en México de VU.
El cambio de documentación digital, es un nuevo paso para ser una tendencia y tener gran acoplo a las nuevas tecnologías, en este caso el comercio electrónico. “La proliferación de acciones gubernamentales y dispositivos de identificación seguramente dará pie a que surjan aplicaciones riesgosas y no deseadas, por lo que se debe contemplar protocolos integrales desde estadios iniciales y actualizaciones constantes”, añade Gabriel.
En los últimos años, los ataques cibernéticos se han vuelto más profesionales, dado que, hoy en día, es indispensable agilizar las instituciones y los procesos.
