El Impacto Reputacional de una Crisis Informática

Construir una reputación sólida no es tarea fácil porque implica gran inversión, tiempo y dedicación. En ocasiones, las empresas se tardan hasta 20 años para lograr una buena reputación, aunque este tiempo puede variar según la industria y otros factores.

Alfonso Alcántara, importante conferencista, dice: “Tu marca es el perfume que usas y la reputación, el aroma que dejas”. Las marcas van y vienen, pero tu memoria sensorial sobre ellas es lo que te hace regresar una y otra vez; ese, es el posicionamiento mental que debemos blindar y proteger a toda costa. Los incidentes o crisis fuera de control o mal manejados pueden amenazar o destruir una reputación en cuestión de minutos.

Por ejemplo, el 72% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos de empresas con buena reputación, y el 85% de las personas busca activamente reseñas negativas para entender los peores escenarios o posibles problemas, y así evitarlos.

Una sola mala experiencia puede hacer que muchos abandonen una compra. Esto demuestra lo frágil que puede ser la reputación y la importancia de gestionarla cuidadosamente.

Digitalización = ciberataques

A este escenario se suma un mundo cada vez más digitalizado, donde las empresas enfrentan una realidad ineludible: Los ciberataques son una amenaza constante que pueden desestabilizar no solo su seguridad operativa, sino también la reputación de sus productos o servicios.

 La dependencia de tecnologías digitales y la interconexión global han elevado el riesgo de ser víctima de incidentes cibernéticos, cuyos efectos van mucho más allá de las pérdidas financieras inmediatas.

De acuerdo con informes recientes, el costo global de los delitos cibernéticos alcanzó en 2024 los 10.5 billones de dólares anua les, y desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, incrementaron en un 400% con tasas de crecimiento de un 30% anual. Además, los ciberataques se han vuelto más sofisticados gracias al uso de la Inteligencia Artificial Generativa y la automatización, lo que permite a los atacantes evadir con mayor eficacia las defensas tradicionales.

Picture of Por: Alejandro Salum Cerdeño

Por: Alejandro Salum Cerdeño

CEO Tascomm

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Éramos pocas. ¡Me alegro de que eso ha cambiado!...
El Foro Económico Mundial en Davos 2025 se llevó a cabo del 20 al...