El retail o comercio minorista está cada día más consciente de la importancia de llevar a cabo la transformación digital en sus procesos mediante el rediseño de éstos y la adopción de nuevas tecnologías disruptivas como el uso de la nube, el Big Data y el Internet de las Cosas, entre otros, con el fin de lograr modelos de negocios más competitivos y mejores propuestas de valor para sus clientes.
Un estudio de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) indicó que el comercio electrónico generó en el 2020 un total de $316 mil millones de pesos, lo que representa un 9% del total del canal de menudeo en México. Además, su crecimiento fue del 81% en comparación con el 2019.
Y sabemos que a lo largo de los años los hábitos del consumo de las personas han cambiado, sin embargo, la transformación más veloz se dio luego del confinamiento derivado por la pandemia de COVID-19.
En este proceso de digitalización, el retail necesita llevar a cabo una combinación de obtención de soluciones por parte de sus proveedores mientras incrementan sus competencias internas con las nuevas tecnologías como, por ejemplo, una estrategia omincanal sólida que satisfaga las necesidades y hábitos de consumo actuales y futuros de los clientes.
Sin embargo, este cambio digital no sólo ha impactado a la industria retail, también se ha presenciado una transformación digital en el sector de la salud.
A nivel mundial, las consultas y servicios médicos en línea han aumentado significativamente y la tecnología ha jugado un papel importante para ello. Las inversiones en salud digital prácticamente se triplicaron en el último año y pasaron de 1,100 millones en 2019 a 3,100 millones de dólares en el 2020. Algunas plataformas de telemedicina reportan haber generado en el enero del año pasado 11,500 consultas en línea y los números indican que la tendencia es continuar con este esquema.
Las aplicaciones que facilitan el contacto entre médico y paciente facilitan la telemedicina y tienen diversas ventajas como ayudar al control de ciertas enfermedades. Por ejemplo, en el caso de la diabetes, el médico tratante puede, recibir los niveles de azúcar de su paciente y así dar seguimiento a su tratamiento o hacer ajustes de este a través del uso de herramientas digitales.
La transformación digital del sector salud también incluye la creación de plataformas que ofrecen calculadoras de riesgo, consejos para una vida saludable, información sobre padecimientos, medidas preventivas, consulta de resultados en línea y la conexión en tiempo real con el médico tratante. Recordemos que las redes sociales también juegan un rol importante a la hora de conectarse con los pacientes o población interesada, pero también para conectar con médicos y especialistas.
Por lo tanto, es lógico pensar que cuantas más herramientas tengamos para la resolución de problemas como los que conllevan la transformación digital, más afectivo seremos para lograr resultados exitosos.
Con información de Project Management Institute, asociación líder mundial en dirección de proyectos.