
Uno de los retos de la industria de los Centros de Datos en México es abatir los altos índices de contaminación debido al crecimiento que presenta el sector en tres vertientes: el incremento en la demanda de datos y comunicaciones, por el crecimiento de los CPDs, y al desarrollo que presenta el sector de manufactura.
En México existe un enorme requerimiento de información de sus casi 130 millones de habitantes. Esto ha generado la atención de la inversión local y extranjera en el desarrollo de Centros de Datos y no sólo en los sectores tradicionales como son las TIC y las telecomunicaciones.
Por ello, la tecnología debe encaminarse a otros sectores industriales y segmentos no tradicionales que demanda una sala de cómputo. Lo anterior es extensivo al nicho de los CPDs, donde también se ha presentado un crecimiento notable en la inversión en los últimos años.
Un ejemplo es el sector de manufactura, el cual vive un momento de transformación porque incluso sus centros de distribución están totalmente automatizados y muchos de ellos incursionan en los nuevos paradigmas que encierra la IA. Como es sabido, esto origina que las grandes armadoras ahora tengan Centros de Datos con altos niveles de disponibilidad para ser capaces de enfrentar los retos de sus industrias.
De igual modo existen otros mercados que han emergido en la región como el sector automotriz, farmacéutico, de pinturas, así como de las cadenas de suministro en frío que transportan medicamentos.
Sí, hay negocio, pero también mucha contaminación
Estos sectores están generando grandes cantidades de contaminación, siendo este tema una prioridad para todas las empresas.
Es fundamental que se tomen en serio el hecho de revisar y actualizar sus sistemas de enfriamiento con el fin de abatir gastos que podrían canalizarse en áreas clave de las organizaciones y, por ende, reducir los contaminantes.

Por: Ing. Alejandra Castellanos García
Directora General de HiReF para México y LATAM