Para el 2022 serán invertidos a nivel mundial más de 2,500 millones de dólares en la automatización de procesos mediante robots.
Recientemente se llevó a cabo el primer Summit de Innovación más importante que se haya realizado en nuestro país. Al evento asistieron algunas de las mentes más brillantes e innovadoras del planeta, quienes compartieron con los más de mil asistentes, las perspectivas sobre las tendencias del futuro en las distintas industrias a nivel mundial, pero más importante aún, lo que está ocurriendo en la actualidad.
Fue un evento redondo, los conferencistas son sumamente inspiradores ante las posibilidades, retos y oportunidades que tenemos delante; en él fueron presentadas nuevas industrias que están naciendo y que requerirán prestadores de servicios calificados, así como otras que están madurando y creciendo a una velocidad vertiginosa.
Entre muchos de los aspectos que llamaron la atención, están los relativos al cómputo cuántico, la evolución que ha tenido la cadena de bloques, cripto-monedas y por supuesto la inteligencia artificial.
Sobre este último tema, resulta impresionante la gran cantidad de aristas sobre las cuales está incidiendo la IA, solo por mencionar algunas: autos autónomos, diagnósticos médicos, robótica, automatización de procesos.
También fue explicado cómo se interrelacionan la automatización de procesos basados en robots de software, RPA, computo cognitivo, aprendizaje automático, inteligencia artificial, chatbots y servicios cognitivos; aspectos que cada vez están cobrando mayor relevancia. En México, desde hace un par de años, los beneficios directos que están aportando estas soluciones en las empresas, a nivel financiero y operativo, cada vez son más significativos.
En este sentido, la relevancia de habilitar RPA, está en función de tres aspectos principales:
1. Dar un mejor servicio a los clientes, a través de menores tiempos de respuesta, que se logran por una operación más eficiente.
2. La posibilidad de tener personal en tareas de análisis y mejora interna de la empresa.
3. Asignar personas más calificadas en los llamados momentos de verdad, justo cuando los clientes tienen interacción con la organización, situación que con la transformación digital han incrementado cada vez más el número de canales.
Los grandes analistas del sector tecnológico como Gartner, Everest, Forrester e IDC, coinciden en que para el 2022 serán invertidos a nivel mundial más de 2,500 millones de dólares en RPA. La inversión que se realizará desde 2017 y hasta 2022, es superior al 30% acumulado en ese mismo periodo de tiempo. La oportunidad que esto representa para hacer más eficientes a las empresas es muy relevante, ya que no sólo las hará más eficientes financieramente, sino también más competitivas.
La inversión que será realizada en los próximos años, está segmentada en cuatro regiones mundiales, agrupadas de acuerdo al porcentaje que invertirán. México se encuentra en la última posición de las regiones, con únicamente una fracción de la inversión, aproximadamente el 5%. En estos estudios, ha sido posible observar qué si bien el concepto RPA no es desconocido, no todas las empresas están llevando a cabo iniciativas concretas en esta materia.
RPA como interacción tecnológica
Algunas conclusiones preliminares apuntan a la necesidad de clarificar el concepto, ya que aparentemente hay una percepción confusa.
RPA es una tecnología que permite emular y/o imitar la interacción de las personas en los procesos, logrando una reducción del tiempo de ejecución, eliminando errores, reprocesos e incrementando la precisión. Su habilitación se realiza mediante el uso de tecnología no invasiva, siendo algunos de sus beneficios:
•La habilitación es más rápida que el desarrollo de un sistema tradicional.
•Es menos costosa que la implementación de un paquete de software.
•No requiere de formación al usuario final.
•Evita programas de gestión del cambio y desarrollo organizacional.
Actualmente existen más de una veintena de productos en el mercado, que de acuerdo al tipo de función, hay herramientas que se utilizan para automatizar el front-office y otras el back-office, las hay con modelos de licenciamiento, o bien, bajo el esquema de open source.
Por: Gabriel Valdés
Servicios Financieros Nubaj, IT & Consulting