Gestión de residuos, retos en infraestructura, normatividad y conciencia empresarial

  • Con rellenos sanitarios saturados, una política pública fragmentada y la falta de infraestructura adecuada, el país se encuentra en un momento crítico.

Especialistas en el sector, como Laura Beltrán García, directora general del Centro Metropolitano para la Prevención de la Contaminación y Gestión Integral (CEMGI), y Francisco Javier Galván Meraz, presidente de DS Latinoamérica  (DS LATAM) y miembro de la International Solid Waste Association (ISWA), coinciden en que la solución requiere un enfoque integral que involucre a empresas, gobiernos y la sociedad en general.

“El problema es grave, pues en la Ciudad de México no hay un solo relleno sanitario aprobado y en el Estado de México los que existen están sobrepasados; la capacidad de estos espacios se está limitando rápidamente”, advierte Laura Beltrán García.

Desde DS LATAM, Francisco Galván Meraz enfatiza que uno de los principales problemas es la falta de continuidad en las políticas públicas: “México carece de una política pública transexenal. Todo se planifica en función de trienios o sexenios, lo que limita el impacto a largo plazo”, afirma.

Países como Argentina y Chile han avanzado en la implementación de marcos normativos y responsabilidad extendida del productor, mientras que en México persisten rezagos importantes.

Economía circular es transformar la basura en un recurso. Para mejorar la gestión de residuos en el país es necesario cambiar la percepción de los desechos, pasando del concepto de “basura” al de “residuo aprovechable”: “Cuando transformamos los residuos en materia prima, fomentamos la economía circular. Sin embargo, en México aún falta infraestructura para lograrlo”, comenta Galván Meraz.

En el mismo sentido, CEMGI impulsa programas de valorización de residuos, acción que minimiza la cantidad que llega a los rellenos sanitarios, es decir, “recuperamos materiales para reincorporarlos a procesos productivos. Nuestro objetivo es que el residuo deje de verse como desperdicio y pase a ser un insumo para otras industrias”, explica Laura Beltrán.

El uso de tecnología es un factor determinante en la modernización del sector. CEMGI ha desarrollado inventarios nacionales de residuos peligrosos y electrónicos, analizando la cantidad generada por diversas industrias: “Más allá de muestreos en campo, realizamos estudios profundos para entender cuántos residuos existen, de qué tipo y cómo pueden ser mejor manejados”, detalla Beltrán García.

La sensibilización empresarial es otro de los retos, ya que “no basta con recolectar residuos, debemos educar a las empresas sobre la importancia de reducir su generación y cumplir con las normativas ambientales”, añade.

Expo Residuos 2025, el punto de encuentro para el sector. Para fomentar el diálogo y la cooperación, del 25 al 27 de marzo se lleva a cabo la Expo Residuos 2025 en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, como “un evento clave para conocer las tendencias en gestión de residuos, desde tecnologías avanzadas hasta experiencias internacionales en economía circular”, explica Galván Meraz.

Dentro del evento se realiza el Congreso Internacional de Residuos, donde expertos nacionales e internacionales discuten la creación de nuevas políticas públicas, la inversión público-privada y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

“Hay ponencias de la Semarnat, el Banco Interamericano de Desarrollo y representantes de países como Argentina, Portugal y El Salvador”, apunta el presidente de DS LATAM.

Además, se lleva a cabo la entrega del Premio a la Trayectoria en Gestión de Residuos, que reconoce las mejores prácticas en el sector, como “iniciativas fundamentales para documentar lo que se hace bien en el país y replicarlo en otras regiones”, destaca Galván Meraz.

El problema de los residuos en México es complejo, pero tiene solución si todos los actores —gobierno, industria y ciudadanía— se involucran activamente, y por ello es crucial que las empresas cumplan con la normatividad y trabajen con proveedores autorizados, pues esto garantiza que los residuos sean manejados de forma adecuada”, insiste el miembro de ISWA.

El directivo hace un llamado a repensar la infraestructura y las inversiones: “No podemos hablar de economía circular sin resolver primero el tema del confinamiento adecuado de residuos. Necesitamos actualizar nuestras leyes, modernizar la infraestructura y generar una verdadera corresponsabilidad entre todos los sectores”.

La Expo Residuos 2025 es una oportunidad para avanzar en este camino; al respecto, Laura Beltrán hace la siguiente invitación: “Los esperamos del 25 al 27 de marzo en Citibanamex, que es un espacio ideal para conocer soluciones, establecer alianzas y contribuir al cambio que México necesita”, concluye.

Picture of Laura Beltrán García

Laura Beltrán García

Directora general del Centro Metropolitano para la Prevención de la Contaminación y Gestión Integral (CEMGI)

Picture of Francisco Javier Galván Meraz

Francisco Javier Galván Meraz

Presidente de DS Latinoamérica (DS LATAM) y miembro de la International Solid Waste Association (ISWA)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Con esta inauguración damos inicio a una nueva etapa, estas oficinas representan más que...
Con rellenos sanitarios saturados, una política pública fragmentada y la falta de infraestructura adecuada,...
La inteligencia artificial (IA) es, para muchos, la innovación tecnológica más importante del siglo...