Hábitos del reciclaje en México, oportunidad para empresas

Para nadie es noticia que la contaminación por plásticos ya es considerada por Naciones Unidas como una crisis global de contaminación, principalmente la de los plásticos de un solo uso como botellas de bebidas, vasos, contenedores de comida, popotes o bolsas.

Lo que sí es noticia, es que la población mundial tiende a ser más consciente de este problema y está cambiando sus hábitos de gestión de residuos. Poco antes de terminar el año, la plataforma de difusión Vida Circular, en colaboración con P&G, ALPLA México, Centroamérica y el Caribe y Consulta Mitofsky, publicaron la Segunda Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico en México 2024, donde revelaron que, en promedio, el 70% de las personas encuestadas “siempre o casi siempre” realizan acciones positivas en el manejo de sus residuos como el reúso, reutilización, reciclaje y reducción en el consumo de plásticos.

Los buenos hábitos en la gestión de residuos han avanzado en los últimos años; sin embargo, este cambio aplica para la vida en los hogares, donde el porcentaje de una adecuada separación de residuos supera el 51%.

En la oficina o la escuela, donde pasamos la mayor parte del tiempo, aún hay una brecha muy amplia de personas que no se[1]paran sus residuos, ya sea por falta de información dentro de sus áreas de trabajo o de infraestructura adecuada. Los porcentajes en estos espacios son muy parecidos entre quienes separan su basura “siempre o la mayoría de las veces” y los que “nunca o casi nunca” lo hace.

 En el trabajo un 33% sí lo hace, frente a un 32% que nunca lo hace; mientras que en las escuelas 24% sí separa sus residuos, contra un 25% que nunca o casi nunca lo hace. Dicho de otro modo, las empresas y centros educativos aún tienen el gran reto de incorporar buenas prácticas de reciclaje en sus instalaciones.

De nada sirve colocar contenedores de colores para cada tipo de residuos (PET, cartón, aluminio, orgánicos, vidrio, etcétera) o realizar campañas de acopio y donación de residuos (tapitas, papel y cartón), si estas acciones no van acompañadas de una fuerte y permanente campaña de concientización ambiental que poco a poco haga que los colaboradores o estudiantes utilicen correctamente dichos contenedores.

 Otra acción para tomar en cuenta es la capacitación al personal de toda la cadena de gestión de residuos, como es el personal de limpieza y los proveedores de alimentos al interior de las instalaciones a fin de reducir el uso de plásticos de un solo uso.

Picture of Por: Mtra. Edith González Cruz

Por: Mtra. Edith González Cruz

Consultora ambiental

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Éramos pocas. ¡Me alegro de que eso ha cambiado!...
El Foro Económico Mundial en Davos 2025 se llevó a cabo del 20 al...