
La relación comercial con Estados Unidos y Canadá, que ofrece el T-MEC, con la intención de una mayor integración energética y atraer inversiones productivas, México no la aprovecha y sigue un modelo que pretende acotar la participación del sector privado.
Esto ha llamado la atención y se han alertado las empresas, inversionistas y sus socios comerciales, pues han externado su preocupación por las distintas medidas que ha impuesto la administración del presidente Andrés Manuel Lopez Obrado, así como la iniciativa de reforma eléctrica que busca aprobar.
Smith Ramos, socio de la consultora AGON, indicó que lo más probable es que todo 2022 en México se siga discutiendo esta iniciativa con el presidente, misma que a vista de todos tendrá un impacto negativo, “cuando en realidad lo que nos ofrece el T-MEC es la oportunidad de enlazarnos cada vez más del punto de vista energético, de atraer inversión productiva de nuestros principales socios comerciales”.
En este caso, la discusión debería estar en cómo reactivar las subastas y rondas del sector energético para atraer más inversión.
“Que se pueda tener una mayor eficiencia en el mercado eléctrico, porque no estamos hablando de que la reforma energética de 2013 solucionó todos los problemas existentes en nuestro país, siempre es perfectible”.
A su criterio, se debe de dejar a un lado ese falso debate sobre que la participación privada pretende matar o desaparecer al sector público, pues le está causando mucho daño al país.
“Hay muchas cosas que se pueden mejorar en las empresas propiedad del Estado: mejorar la eficiencia de sus operaciones, mejorar sus finanzas y mucho de eso transita por un tema muy sencillo que es atraer inversión y tecnología”.
También destacó que el impacto de aprobarse esta iniciativa de reforma eléctrica no solo es sobre las inversiones en energías renovables que se calculan en 44,000 millones de dólares, a esto se suma la afectación de las inversiones de la industria manufacturera.
“Lo digo porque recientemente en muchas de las empresas a nivel mundial, sobre todo las grandes manufactureras como las armadoras de vehículos de electrodomésticos, lo aeroespacial, etcétera, están buscando invertir en países donde sea posible reducir la huella de carbono utilizando energías limpias en sus procesos de producción”, comentó Kenneth Smith.
Con información de Forbes.
