Mastercard y BFA Global presentaron el Radar MYPE

  • Resultados de la medición de la resiliencia empresarial en México bajo el programa Strive México.
  • Mapa del ecosistema empresarial en México y resultados de la encuesta de medición de la resiliencia de micro y pequeñas empresas (MYPES) en México

Strive México es un programa emblemático del Centro para el Crecimiento Inclusivo de Mastercard, ejecutado por BFA Global y Fundación Capital. El programa tiene como objetivo llegar a 400 mil micro y pequeñas empresas (MYPES), particularmente aquellas que son propiedad de mujeres, para fortalecer su resiliencia a través de herramientas y recursos digitales adecuados. Como parte de la iniciativa, se presentaron los resultados del Radar MYPE y una encuesta de medición de la resiliencia empresarial de las MYPES en México.

El Radar MYPE se desprende de los hallazgos del libro: “Caminos hacia la resiliencia de las MYPES”, preparado por BFA Global para el lanzamiento del programa en 2022. Los hallazgos principales se pueden resumir en tres aspectos:

  • Las MYPES son especialmente vulnerables, pero la digitalización puede incrementar su resiliencia y generar beneficios económicos.
  • Entender diversidad, distintas necesidades, niveles de digitalización, aspiraciones y caminos hacia la resiliencia de los subsegmentos que comprenden a las MYPES, es esencial para asegurar su apropiación de herramientas digitales.
  • Las múltiples iniciativas de apoyo e interacción con MYPES requieren de una mayor coordinación y estrategias personalizadas para asegurar una digitalización efectiva que aporte a la resiliencia de las MYPES.

El objetivo del Radar MYPE es dar una “visión 360” del ecosistema, mapeando a todos los actores institucionales que interactúan de forma directa o indirecta con los diversos subsegmentos de MYPES (nano, micro, meta y pequeña) y que, con propósitos y enfoques diversos, con y sin fines de lucro, inciden en su resiliencia, desarrollo, crecimiento y consolidación. El radar incluye instituciones que les proveen servicios (por ejemplo financieros y medios de pago), productos (por ejemplo abasto de insumos), plataformas o marketplaces de comercio electrónico, así como capacitación, asesoría y orientación, y las que realizan investigación sobre ellas, entre otras.

Esta primera edición del Radar MYPE comprende a 127 instituciones. Aquellas del sector financiero respondieron un mayor número de encuestas, seguidas de proveedores de servicios no financieros, organismos no gubernamentales (ONG) y dependencias gubernamentales.

Los datos recopilados revelan que:

  • La mayoría de las instituciones atiende por lo menos a dos subsegmentos de MYPES de manera simultánea, siendo las microempresas el subsegmento que recibe mayor atención.
  • Durante 2022, las instituciones atendieron a MYPES que mayoritariamente se dedican a los giros de comercio y alimentos.
  • La mayoría de las instituciones trabaja de manera directa con MYPES, predominando los servicios financieros, seguidos de los administrativos.
  • Varias instituciones otorgan recursos a las MYPES a través de créditos, donativos, garantías, inversión y subsidios. En 2022, un 45% de las instituciones lo hizo a través de créditos y un 18% a través de donativos. Más de la mitad (60%) de las 57 instituciones que reportó otorgar crédito pertenece al sector financiero y más del 50% de las 25 instituciones que declaró otorgar donativos proviene del sector ONG.
  • Las instituciones de comercio electrónico lideran en la atención del número de MYPES, promediando más de 21,000 empresas en 2022.
  • Un 56% de instituciones declaró tener una estrategia formal de género.

En un mundo en constante evolución, es esencial comprender a fondo las necesidades actuales del ecosistema emprendedor de México y el papel crucial de las instituciones que ofrecen soluciones y productos innovadores para impulsar su resiliencia, desarrollo y digitalización. Estos estudios no solo revelan oportunidades, sino que también nos brindan la visión necesaria para forjar un camino sólido hacia un futuro empresarial más fuerte e inclusivo en nuestro país”, mencionó Mauricio Schwartzmann, Country Manager de Mastercard México.

Adicional al reporte, BFA Global creó una versión interactiva del Radar MYPE en la que pueden apreciarse diversos mapas que muestran el amplio universo de instituciones que comprenden el ecosistema y los subsegmentos específicos de MYPES con los que interactúan, destacando aquellas que respondieron la encuesta del estudio.

BFA Global también presentó un marco de análisis de resiliencia que se enfoca en medir las capacidades financieras, operativas y digitales, psicosociales y empresariales de las MYPES, así como su resiliencia empresarial, realizada con 400 MYPES en el estado de Hidalgo. Dichos resultados muestran que:

  • El acceso al ahorro en caso de emergencia se asocia con una mayor resiliencia de las MYPES, según estimaciones econométricas.
  • Las MYPES que usaron tres o más herramientas digitales demostraron una mayor resiliencia, recuperándose más rápidamente de las crisis, según estimaciones económicas.
  • La agencia, o sentido de control sobre el negocio, se asocia positivamente con la superación más rápida de los gastos inesperados o emergencias, pero cuatro de cada 10 MYPES mencionaron tener poca o ninguna agencia. 
  • La capacidad de reponer los insumos empresariales con facilidad se correlacionó positivamente con una mayor resiliencia.
  • La resiliencia se asocia de forma positiva con tener al menos una persona empleada asalariada, mayores ganancias, ser una persona joven y tener un mayor nivel educativo.

El conocimiento presentado sobre el mapeo y la interacción de los actores del ecosistema con las MYPES y el análisis de su resiliencia es fundamental para identificar oportunidades de coordinación y focalización de esfuerzos con el fin de contribuir al fortalecimiento de las MYPES en México.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Éramos pocas. ¡Me alegro de que eso ha cambiado!...
El Foro Económico Mundial en Davos 2025 se llevó a cabo del 20 al...