MECÁNICA DE SUELOS.

La mecánica de suelos trata sobre la obser­vación respecto a las condiciones y propie­dades del estrato en el que se asentarán las edificaciones. Ayuda a prevenir hundimientos y evitar colapsos.

Para conocer más del tema y la importancia de realizarlo en las construcciones, conversamos con el ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Agustín Deméneghi Colina, quien nos explicó más al respecto.

La mecánica de suelos es una rama de la ingenie­ría civil con menos de 100 años de existencia y es la que trata lo relacionado con el suelo; lo que hay de la superficie hacia abajo. Surgió con el primer libro de mecánica de suelos publicado por el ale­mán Karl Terzaghi, considerado el padre de esta disciplina. A partir de ahí comenzaron los estudios sistemáticos, refirió el entrevistado.

Toda obra requiere una cimentación, por eso la mecánica de suelos estudia la resistencia de la su­perficie: si es apta o qué problema puede dar a la estructura. En términos generales, cuando hay una roca sana no habrá mayor problema, en cambio, hay terrenos muy malos y un ejemplo de ellos es el de la Ciudad de México.

Desde la fundación de Tenochtitlán, construida so­bre un lago y el fondo de éste era un terreno lodo­so. Entonces, muchas construcciones desde esa época hasta nuestros días, han tenido problemas de asentamiento o de fallas.

Otro aspecto en el que interviene la mecánica de suelos de manera importante es en la formación de las propias obras de ingeniería; es decir, en las que están formadas de tierra.

Ejemplos son las presas constituidas de arcilla, arena, grava y fragmentos de roca; o los bordos de los cana­les de agua para proteger de inundaciones a una zo­na y también las carreteras, comentó el entrevistado.

Realización del análisis

Dicho examen se practica en las cimentaciones de tamaño medio a grande. Primero se realizan sondeos, que consisten en perforaciones dentro del predio has­ta encontrar el estrato resistente. De existir agua, se mide el nivel con un piezómetro y, en caso de una ex­cavación profunda, se bombea para sacarla.

Posteriormente, basados en diferentes técnicas, se sacan muestras de suelo y son llevadas al laborato­rio. Ahí se determina su resistencia, su deformabilidad y demás propiedades. Con esos resultados, el inge­niero geotécnico decide qué cimentación utilizar mediante cálculos de la resistencia, el peso del edi­ficio y otras. A veces se debe proceder por tanteos o aproximaciones.

Con todo, es importante cumplir los requisitos de seguridad implementados en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones, explicó Deméneghi Colina.

Por: María Luisa López T.

Si desea conocer el texto completo busque nuestra edición de mayo en todos los Sanborns del país.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ampliar o mejorar la casa, un propósito para este nuevo año. Especialistas pueden ayudar...
El aumento del 12% al salario mínimo beneficiará directamente a 8.5 millones de trabajadores...
La Cámara Suizo-mexicana de Comercio e Industria certifica a funcionarios públicos y ejecutivos de...