Contar con tarjeta de crédito, la presencia de más de un televisor digital y computadora por miembro del hogar, ponen en relación la capacidad adquisitiva de los hogares del nivel AB.
La nueva regla AMAI 2018
Recientemente la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (AMAI) ha publicado la nueva regla 2018 que actualiza las variables que, de manera más eficiente, determinan el nivel socioeconómico (NSE) de los hogares. La nueva regla AMAI 2018 mantiene reactivos relevantes como: el último grado de estudios del jefe del hogar; e incorpora otras variables, por ejemplo, la presencia de internet fijo, que se ajustan a la nueva realidad tecnológica de México.
El nivel socioeconómico AB y su poder adquisitivo
La AMAI ha insistido, desde la creación del NSE, que la clasificación corresponde al estilo de vida de los hogares y no necesariamente al ingreso familiar. Lo anterior es correcto, y aunque se puede asumir que existe una correlación positiva entre el NSE y el poder adquisitivo de los hogares, no se debe tomar el primero como un predictor del segundo.
Sin embargo, agencias, clientes e instituciones tienen la necesidad de segmentar a los hogares (o personas) por nivel de ingreso. Especialmente para el nivel AB, es deseable que la clasificación asegure cierta capacidad monetaria.
Una alternativa para resolver el problema antes descrito es incorporar preguntas adicionales al modelo AMAI 2018 que guarden relación con el poder adquisitivo del hogar. Con este propósito, PQR Planning Quant realizó un ejercicio donde considera tres variables extras a las de la regla AMAI. La selección de las variables se realizó a partir del análisis estadístico del NSE AMAI 2018 y de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares 2016 del INEGI (ENIGH 2016).
Por: Iván Castro Director General en PQR Planning Quant.
Por: Alán Blancas, Director Estadístico en PQR Planning Quant.