La educación genera cambios extraordinarios en la sociedad, los cuales evolucionan.
La educación es y será una herramienta básica para poder generar una sociedad más equitativa, pues el que está más educado comprende más sus limitaciones, sabe cuáles son sus derechos, conoce cómo podría saber más y comprende que ciertas situaciones sociales entorpecen y hacen más difícil tener bienestar.
Acorde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de cobertura bruta, es decir, los jóvenes y niños inscritos en un nivel educativo sin considerar su edad respecto a las necesidades de escolares, es diversa y varía acorde el grado educativo. De modo que, a nivel primaria, la tasa de cobertura es mayor al de 100%, en el caso de secundaria esta cifra es de 96%. Para la educación media superior este índice es de 82.5% y para la educación superior esto baja hasta el 35.5% de cobertura.
Al respecto, Laveaga Gerardo (2022) la educación depende del apego a los valores y la sociedad de donde se está, nos ayuda a entender las circunstancias de la vida, en este caso, a la justicia, de ahí su importancia pues con ella entenderemos qué es justo y por “ende” trataremos de ser equitativos.
No obstante, el determinar qué es justo para cada quién y por qué lo es solamente se puede comprender por medio de la educación. Pues sin tener un bagaje educativo correcto se puede caer en tergiversaciones e impunidad, creando situaciones injustas para uno mismo u otros.
Durante la pandemia, las escuelas de educación media y superior estuvieron cerradas por lo menos unos 264 días, en México, contrariamente a otros países donde solamente tuvieron cierres de 55, 78, 92 y 101 días, menciona un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
La educación en México es sumamente importante para cambiar o subir escaños en la vida socioeconómica, ya que datos de la OCDE destacan que el 32% de los adultos, de entre 25 y 64 años, que tienen niveles educativos menores a la educación media suelen tener un salario dos veces menor que aquellos que cuentan con educación media o superior.
Entonces, para que se genere justicia y mayor equidad en un país se debe priorizar la educación en todos sus niveles. Esto creará bienestar, mayores oportunidades y consciencia para saber qué es mejor en la vida.
La educación obligatoria –en México– generó más igualdad, y ahora, en el siglo XXI sigue dando inclusión a la sociedad. Lo que se necesita para evitar la corrupción, la pobreza, la violencia y la desigualdad, es educación y siempre más educación, puntualiza Contreras Raúl (2022).
Tanto Contreras Raúl y Laveaga Gerardo, coinciden en que la educación genera cambios extraordinarios en la sociedad, los cuales evolucionan, dando así la equidad, justicia y bienestar.