Es un término que describe la gran cantidad de datos que abundan en una compañía a diario. Pero no solo el volumen de los datos es importante. Lo realmente valioso es cómo manejar esa información para conseguir directrices que conduzcan a una mejor toma de decisiones y acciones de negocio estratégicas.
El motivo por el que la big data es importante para las empresas porque responde a preguntas que ni siquiera ellos sabían que tenían. Es decir, que proporciona un punto de referencia. Gracias a esta cantidad de información, los datos pueden ser moldeados a la medida de la empresa y así pueden identificar el problema de una manera más comprensible.
Esta recopilación de datos, junto con la búsqueda de tendencias hace posible que las empresas puedan moverse rápidamente, sin problemas y de una manera más eficiente. También pueden eliminar los problemas antes de que estos causen un daño a la empresa y sus beneficios. El análisis de big data ayuda a aprovechar los datos y usarlos para convertirlos en nuevas oportunidades de modo que consiguen valor de varias maneras:
• Reducción de coste.
• Mejor toma de decisiones.
• Nuevos productos y servicios.
Las siete “Vs” del Big Data
El big data se fundamenta en la medición de las siguientes magnitudes:
• Volumen: Cantidad de datos que son originados y almacenados con el objetivo de procesarlos y transformarlos en acciones.
• Velocidad: La rapidez en la que los datos son creados, almacenados y procesados en tiempo real.
• Variedad: Formas, tipos y fuentes en las que se registran los datos: documentos de texto, correos electrónicos, audios, vídeos o imágenes que residen en un dispositivo móvil, perfiles de redes sociales, etc.
• Veracidad: Es la calidad de los datos, es decir, el grado de fiabilidad de la información recibida.
• Viabilidad: Capacidad que tienen las compañías de generar un uso eficaz del gran volumen de datos que manejan.
• Visualización: Modo en el que los datos son mostrados para encontrar claves ocultas y patrones en el tema a investigar.
•Valor: Datos que se transforman en información, que a su vez se convierte en conocimiento y a su vez en una acción o decisión.
Usos del big data en las empresas
La utilización del big data facilita una serie de actividades empresariales desde el análisis de datos masivos hasta la experiencia del cliente.
Desarrollo de productos: Grandes compañías hacen uso del big data para anticiparse a la demanda de los usuarios. Generan modelos predictivos para nuevos productos y servicios clasificando aspectos clave de productos actuales y anteriores.
Experiencia del cliente: El big data permite recopilar información de las visitas de la página web, redes sociales, registros de llamadas y otros orígenes de datos para perfeccionar la experiencia de interacción, así como optimizar el valor que se ofrece.
Conformidad y fraude: Se facilita la identificación de patrones de datos que puedan ocasionar un fraude, al mismo tiempo que aglutina grandes volúmenes de datos para agilizar la creación de informes normativos.
Aprendizaje automático: Los datos recopilados pueden ayudar a que las máquinas en vez de programarse puedan aprender gracias a la disponibilidad de big data para generar modelos de aprendizaje automático.
Mejora de la comunicación en la empresa: Al propiciar canales de difusión adecuados y datos de mayor calidad. La información fluye tanto por el nivel de accesibilidad como por la utilidad que en sí misma representa.
Bibliografía:
Powerdata, Big Data: ¿En qué consiste? su importancia, desafíos y gobernabilidad, https://www.powerdata.es/big-data
Mediacloud, ¿Qué es el big data y para qué sirve?, https://blog.mdcloud.es/que-es-big-data-y-para-que-sirve/
IEBS, Uso y empleo del Big Data en las empresas, https://www.iebschool.com/blog/big-data-en-las-empresas-big-data/