En los últimos años han surgido innumerables iniciativas de responsabilidad social corporativa que han acompañado el accionar de las empresas; algunas de ellas han prosperado y otras simplemente han servido de base para el desarrollo de propuestas voluntarias.
En este artículo citaremos algunas de las más importantes, enfocándonos en aquellas que consideran el tema ambiental como parte fundamental de un desarrollo sostenible.
En el año de 1974 nació el Código de Conducta para Empresas Transnacionales de las Naciones Unidas que plantea, en el tema de protección del medio ambiente, que las empresas transnacionales deben realizar sus actividades de conformidad con la normatividad del país en relación a la preservación del medio ambiente, ejecutando sus actividades de forma tal que protejan el medioambiente y, cuando este haya sido dañado, rehabilitarlo en la medida apropiada y factible.
Por otra parte, en 1999, la ONU anunció en el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) el Pacto Mundial o Pacto Global, el cual tiene el objetivo de aumentar las soluciones que hagan frente a los retos globales y transformar el mercado, potenciando un sector privado sostenible y responsable. Es la iniciativa por la sostenibilidad corporativa más grande del mundo, plantea tres planos de acción: Derechos humanos, laborables y ambientales.
Este es un llamado a las empresas para que incorporen diez principios universales relacionados con los derechos humanos, trabajo y medioambiente, así como por la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones.
Esto con la finalidad de avanzar en los objetivos sociales y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al involucrar a miles de empresas de todos los tamaños y sectores de todo el mundo, para impulsar un movimiento global de empresas responsables que integran la sostenibilidad en sus estrategias y operaciones principales, tanto para el beneficio de la sociedad, como para el suyo.
Asimismo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) emitió en 2001, las Directrices para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial, las cuales son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales.
Su objetivo es fomentar las contribuciones positivas que las empresas pueden hacer al progreso económico, ambiental y social, y minimizar los impactos negativos que puedan estar asociados a las operaciones, productos y servicios de una empresa. Líneas Directrices cubren todas las áreas clave de la responsabilidad empresarial, incluidos los derechos humanos, laborales, medioambiente, cohecho, los intereses de los consumidores, divulgación de información, ciencia y tecnología, competencia y cuestiones tributarias.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sotenible celebrada en Johannesburgo en septiembre del 2002, uno de los temas presente fue la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Menciona que para lograr los objetivos de desarrollo sostenible se necesitan instituciones internacionales y multilaterales más eficaces, democráticas y responsables de sus actos. Una iniciativa voluntaria con mayor difusión internacional es la ISO14001:2015, cuyo objetivo es proporcionar a las organizaciones un marco para sistematizar de forma sencilla los aspectos ambientales generados por todas las actividades desarrolladas en la empresa, además de fomentar la protección ambiental y la prevención de la contaminación desde una perspectiva equilibrada con los aspectos socioeconómicos.
Al implantar un Sistema de Gestión Ambiental según la norma internacional ISO 14001, la organización se posicionará como socialmente responsable, diferenciándose así de sus competidores y mejorando de forma positiva su imagen ante clientes y consumidores. Por su parte, la International Standard Organization (ISO), desarrolló la Guía ISO 26000 sobre responsabilidad social, esta pretende guiar tanto a compañías como al sector público en responsabilidad social.
Según ISO está orientada sobre los principios básicos de responsabilidad social y sobre la manera de integrar el comportamiento socialmente responsable en las estrategias, sistemas de prácticas y procesos de las empresas.
Por: Mtra. en MBA Laura Beltrán García
Directora General en Centro Metropolitano para la Prevención y Gestión Integral S.A. de C.V. (CEMGI).