
La salud empresarial no es un lujo, es un modelo alcanzable y una realidad de crecimiento, proyección e innovación. Similar a la salud personal, la salud empresarial es el equilibrio de bienestar de todas las áreas funcionales y sus operadores, y para alcanzar a mantenerse es imprescindible que todo consumo de la empresa y lo que reside en su interior, sea saludable y de excelencia, de lo contrario enferma de gravedad y muerte.
La pérdida de la salud empresarial comienza con las prácticas nocivas primarias, comida chatarra por decirlo así, que incluye; el abandono de las buenas prácticas, desinterés normativo y apatía gerencial, la idea de no intervenir o invertir hasta que algo malo suceda ya es una mala práctica, apatía y desinterés normativo, este proceder es signo de que se ha perdido la excelencia y la salud empresarial, quien muestra poco interés o apatía por las buenas prácticas resistirá poco las malas.
Sin mencionar la trascendencia jurídica de la omisión. Una empresa enferma es aquella que presenta uno o varios problemas y ha intentado erradicarlos sin lograr éxito, la problemática se extiende y se complica cuando la ayuda solicitada es poco profesional o no es especializada, por lo que no basta con detectar la problemática sino también evaluar sus riesgos y peligros.
Afortunadamente hay un buen camino; la Criminología Corporativa es por excelencia la mejor alternativa en salud empresarial, es un diagnóstico certero del problema, tratamiento auténtico frente a problemáticas reales y soluciones efectivas que al tiempo de combatir son preventivas de conductas antisociales.
El cumplimiento normativo es, por primera vez en México, una recomendación de salud empresarial basada en directrices encaminadas, que solo puede ser alcanzado por las aportaciones científicas de especialidad; Criminología Corporativa. Las normas son la base y la implementación es el cumplimiento, la materialización de este proyecto en marcha constituye el cumplimiento normativo empresarial, el cual es un complejo, profesional y artístico trabajo criminológico, por ejemplo la ISO 45001, puede comprenderse de la siguiente manera desde la perspectiva criminológica. Directriz para la creación de un sistema de gestión, implementando controles eficaces para eliminar o gestionar los riesgos psicosociales.
Comienza a interpretarse en un modelo crimino[1]lógico de tres fases:
- Prevención.
Significa un conjunto de acciones sistematizadas y estratégicas encausadas a prevenir las conductas antisociales y van desde la creación de un reglamento hasta el desarrollo de una cultura empresarial de las buenas prácticas y respeto a los derechos humanos entre los trabajadores fomentando ambientes laborales saludables, socialmente responsables y progresivos, pues se basan en el pensamiento pro social como eje rector de la intervención criminológica empresarial

Por: Daniel Arnold Gutiérrez Guido
Presidente de CeoForense, creador de Modelos Criminológicos Empresariales