![https://revistaconsultoria.com.mx/wp-content/uploads/2022/01/Out.png](https://revistaconsultoria.com.mx/wp-content/uploads/2022/01/Out.png)
La subcontratación en México sigue siendo un tema, pues las organizaciones no han logrado hallar el sustituyente a los servicios de tercerización que solían utilizar en esas situaciones. Sin embargo, los servicios especializados pueden ser una posibilidad de solución, no obstante, la compañía seleccionada debe contar con el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados (REPSE).
Una empresa de capital humano hizo un estudio, del que se percató que, desde los inicios de la reforma de subcontratación se ha visto un notorio reacomodo en las diversas etapas.
“Primero dejaron de solicitar servicios, lo que llevó a una caída de la industria del 70%; en una segunda etapa se definieron perfectamente cuáles empleos sí debían estar dentro de la organización, de acuerdo con el objeto social de la empresa, de tal manera que se pudieran identificar los servicios especializados”, explicó el CEO de PAE, Jorge Pérez Izquierdo.
También, otras de las principales áreas que se sostuvieron como servicios de tercerización desde que entró en vigor la reforma de abril en 2020, fueron la parte del soporte administrativo y el soporte de nómina, mismos que son independientes.
Un sector que ha presentado cambios drásticos, principalmente en el ámbito social, es de le promotoría, para tener claro a la perfección la labor que desempeñan y que no forzosamente es la contratación de personas para promocionar el servicio o artículo.
“Pues si la empresa fabrica electrodomésticos, no tiene que contratar promotoras”, añadió Pérez Izquierdo.
Una característica extra que fue de atención desde la reforma es que “las empresas que no estaban cumpliendo ya no están funcionando, eso se eliminó, lo cual ha sido bueno para la industria, pues los que siempre estuvieron haciendo las cosas como debieron ser, seguimos trabajando, aunque de manera reducida porque evidentemente sí hubo impacto en el volumen de negocio”.
Puntualizó que hoy en día en el REPSE se encuentra un total de 90,327 de empresas con aprobación para brindar servicios de tercerización especializados, así como desde la reforma en el país existe un proceso de transformación en la forma en que se recluta al personal, “incluido el que está vinculado al empleo temporal y que las compañías utilizan para cubrir los picos de producción que se dan en el mes de junio y noviembre, cuando se realiza un número importante de contrataciones”, añadió Pérez Izquierdo.
Entre el 30 de noviembre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, se ha llevado a cabo una migración de 2.9 millones de trabajadores con la finalidad de una contratación directa, esto basándose en registros administrativos del IMSS.
El objetivo del año en curso respecto al empleo temporal es que las reglas estén claras, principalmente para que se pueda resolver la demanda en los altos índices de producción.
![](https://revistaconsultoria.com.mx/wp-content/uploads/2021/11/Emmanuel-Camacho-Raya.png)