Tendencias del ecosistema startup en América Latina

Minucioso un reporte con las tendencias de inversión en las startups tecnológicas en LaTam.

El ecosistema de startups en América Latina crecerá y se consolidará en el mediano y largo plazo, y se mantendrá como una región de alto potencial y oportunidad. Esto como resultado de tendencias que se aceleraron debido a los nuevos hábitos que trajo consigo la pandemia y que abonan el camino para que nuevas empresas alcancen oportunidades aún más ambiciosas a mediano y largo plazo, madurando el ecosistema en el proceso.

Esto de acuerdo con el reporte de tendencias elaborado por Latitud, la plataforma tecnológica que ofrece soluciones y desarrolla la infraestructura que apoyará a la próxima generación de nuevas empresas en América Latina. El estudio aborda las tendencias de los principales sectores del ecosistema startup de la región: Fintech B2C y B2B, SaaS, Healthtech, E-commerce, Proptech y Climate tech. 

The LatAm Tech Report, es un análisis realizado a través de encuestas a fundadores y directivos de startups en Latinoamérica, también cuenta con la participación de fondos de inversión locales, regionales e internacionales.

Este es el primer estudio en su tipo, estamos yendo a gran profundidad en el presente y el futuro de siete industrias en América Latina, que son también las que más han ganado la atención de los inversores en los últimos años: Fintech B2B, Fintech B2C, E-commerce, SaaS, Proptech, Healthtech y Climate Tech” indica Brian Requarth, cofundador de Latitud.

“Parte de crecer e impulsar un ecosistema es tener más información sobre él, lo que hicimos con este estudio es ir directamente a los jugadores clave para identificar tendencias, consolidamos la información sobre las inversiones que se han realizado e identificamos también los principales retos que enfrenta cada sector” complementa Gina Gotthilf, COO y cofundadora de Latitud.

Estos son algunos de los hallazgos principales, en los sectores con mayor volumen de inversión:

Fintech B2C. 2 de cada 3 dólares de la inversión en fintech durante 2021 se destinaron a fintechs de consumo, esto significa 7,200 millones de dólares, la mayor cantidad de ese dinero se destinó a startups de banca digital y préstamos digitales.

Fintech B2B. En las empresas de tecnología financiera enfocadas en compañías, las tendencias actuales y de corto plazo a nivel mundial son que se conviertan en facilitadores de pago; ofrezcan soluciones de pago enfocadas en B2B.

Software as a Service (SaaS). América Latina ha visto un crecimiento increíble en el volumen de capital recaudado para las nuevas empresas de SaaS. La financiación de capital de riesgo creció un 100% entre 2013 y 2021, y tan solo entre 2020 y 2021 creció 7x. Las rondas son cada vez más grandes, pasando de US$3 millones en 2013 a US$500 millones en 2021.

Healthtech. Este es un sector que aumentó su financiamiento a un ritmo más acelerado. En 2021 las startups relacionadas con salud aumentaron su financiamiento anual en un 4,700%, comparado contra un también impresionante crecimiento del ecosistema startup general, que fue de 1,800% en el mismo periodo.

E-commerce. El tamaño del comercio electrónico en la región aún representa sólo el 19% del comercio electrónico estadounidense y el 8% del comercio electrónico chino. El comercio electrónico latinoamericano aún está fragmentado cuando se habla de número de jugadores. También está muy concentrado en las zonas urbanas.

Proptech. Las empresas de tecnología inmobiliaria apuntan a transformar y digitalizar la propiedad, la asequibilidad y la comerciabilidad, eliminando la fricción de la administración de propiedades y la propiedad fraccionada. En los últimos 5 años los consumidores se movieron en línea, los cambios importantes facilitaron la obtención de garantías de hipotecas y alquileres, surgieron soluciones enfocadas en el turismo inmobiliario y las soluciones de vivienda temporal.

Climate Tech. La inversión en tecnología climática es a prueba de recesión, con una creciente demanda de soluciones. Incluso durante el difícil año de 2022, la inversión en tecnología climática se mantiene.

Las tendencias son distintas para cada área del ecosistema de startups, pero los denominadores en común son que todas utilizarán la Inteligencia Artificial y Machine Learning para su desarrollo en los próximos años y todas se han beneficiado del crecimiento en el acceso a internet y el uso de soluciones móviles en América Latina.

El reporte concluye que a pesar del muy notable crecimiento, las startups tecnológicas en América Latina aún tienen mucho por hacer y hoy se encuentran ante el reto común de contratar talento a lo largo de todas las industrias, en un entorno de competencia global, y los desafíos de seguir innovando, creciendo, emprendiendo y mejorando su eficiencia y productividad, en beneficio del desarrollo tecnológico y de negocios de la región.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ampliar o mejorar la casa, un propósito para este nuevo año. Especialistas pueden ayudar...
El aumento del 12% al salario mínimo beneficiará directamente a 8.5 millones de trabajadores...
La Cámara Suizo-mexicana de Comercio e Industria certifica a funcionarios públicos y ejecutivos de...