
Generar conciencia sobre el impacto del uso de la tecnología por parte de los médicos y como ésta ayuda al sector público y privado para mejorar la atención de los pacientes.
Con más de 2000 médicos encuestados de instituciones públicas y privadas, la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) realizó el primer estudio estadístico sobre los usos, hábitos y actitudes sobre el ecosistema digital del profesional de la salud en el país llamado “Médic@ Digital en México”, análisis realizado para conocer la adopción y usos de las herramientas digitales en la atención médica actual. El estudio revela importantes resultados en materia de teleconsultas, manejo de dispositivos, uso del expediente clínico electrónico, manejo de software y comportamiento de los pacientes, entre otros rubros.
Los datos presentados revelan importantes avances en el uso de la tecnología para la atención de pacientes, resultados señalan que el 45% de los médicos reportan realizar consultas virtuales, siendo los psiquiatras la especialidad que está en primer lugar con 94%. En este sentido, los profesionales que trabajan exclusivamente en el sector público, solamente el 19% efectúa este tipo de consultas, mientras que en el sector privado o con práctica híbrida (pública y privada) el número asciende a 47%.
Uno de los temas importantes del estudio es el uso del Expediente Clínico Electrónico (ECE), en estimaciones de la Secretaría de Salud destaca que su uso – ECE universal- en el sistema de salud público generaría ahorros por 38 mil millones de pesos, un 17% del monto presupuestado para la atención de la salud en 2022.
Por otra parte, el comportamiento de los pacientes durante el periodo de pandemia y encierro generó un interés por parte de éstos para conocer más sobre sus síntomas, enfermedades y tratamientos. Los datos señalados apuntan que el 35% de las personas se informan por Internet sobre su padecimiento o síntomas previos a una valoración médica, mientras que el mismo porcentaje (35%) indagan sobre la trayectoria profesional del médico.
En este sentido los médicos han descrito que el paciente informado ha cambiado la dinámica de una consulta, un 42% está de acuerdo en que se ha modificado el trato con el paciente, mientras que el 44% está completamente de acuerdo con este punto, demostrando el interés por parte de las personas para buscar una mejor atención y calidad en el servicio.
El estudio destaca el uso de herramientas tecnológicas y su frecuencia de uso por parte de los médicos en la práctica cotidiana siendo la mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram o Messenger) la más alta con un 79% mientras que la llamada telefónica alcanza un 67%, además, brinda información sobre la falta del uso de estas aplicaciones por parte del profesional de la salud.
En cuanto a los dispositivos más utilizados para fines profesionales el estudio revela los siguientes datos: smartphones 68%, Laptop 61%, Computadora de escritorio 58%, Tablet 30%, Asistente virtual 12%, Reloj Inteligente 11%, Smart TV 11%.
Para obtener resultados efectivos el estudio realizado por FUNSALUD tuvo una muestra de más de 2000 encuestas realizadas a médicos de los sectores público y privado y contó con el apoyo de organizaciones como Abbvie, AT&T, Asofarma, Columbia, Merck y Nestlé, además de CLOSE UP, PLM, Smart-Scale y la colaboración de la Sociedad Mexicana de Urología, Sociedad Mexicana de Cardiología, Sociedad Mexicana de Trasplantes, Colegio de Nefrólogos de México, Academia Nacional de Medicina de México y Galena, que ayudaron a difundir la encuesta entre sus agremiados, además de brindar apoyo desde sus organizaciones para lograr un impacto significativo y así conocer más sobre los aspectos relevantes que los especialistas de salud enfrentan.
