Las necesidades de la sociedad son múltiples y su importancia es diversa, superando los recursos públicos que se tienen disponibles para satisfacerlas, motivo por el cual continuamente se están tomando decisiones sobre el uso que se les va a dar, es decir, la manera como conviene asignar los recursos escasos para atender mejor las necesidades identificadas.
En este sentido, resulta conveniente contar con herramientas que nos indiquen cuáles son los mejores usos que se le pueden dar a los recursos de inversión. Esta herramienta es, sin duda alguna, la evaluación de proyectos, ya que permite emitir un juicio sobre la conveniencia de dichas asignaciones.
El Centro de Análisis de Programas y Evaluación de Proyectos, S.C. (C-EVALUA) ofrece servicios relativos a proyectos de inversión, apoyando su planeación, formulación, dictamen, ejecución, control y rendición de cuentas.
C-EVALUA está conformado por un grupo de profesionales interdisciplinarios, con experiencia en diversas posiciones directivas en administraciones federales y estatales, así como en la práctica profesional de la Consultoría. La permanente actualización y retroalimentación en foros especializados garantiza a sus clientes los servicios que se le prestan.
EVALUACION DE PROYECTOS
Los proyectos nacen con el objetivo de resolver un problema específico, el hecho de que un proyecto satisfaga una necesidad no significa que deba realizarse, ya que si bien genera beneficios también implica costos. En la medida en que los beneficios superen los costos, convendrá realizar dicho proyecto.
La realización de los mejores proyectos hará posible que se maximice el potencial de los recursos si las decisiones se adoptan sobre una base de priorización, realizando proyectos rentables y rechazando o postergando los que no lo sean.
C-EVALUA ha participado en la evaluación socioeconómica y dictamen de proyectos de inversión de los siguientes sectores:
• Infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento.
• Obras de control de ríos y prevención de inundaciones.
• Obras para riego agrícola.
• Infraestructura marítima, portuaria y pesquera.
• Equipamiento para el monitoreo estructural de acueductos
• Servicios ambientales.
• Laboratorios de análisis biológicos y moleculares.
Para potenciar la capacidad de inversión del sector público, se han diseñado e implementado diversos mecanismos de asociaciones público-privadas (APP’s), que también requieren ser evaluadas. Para ello se utilizan herramientas y metodologías complementarias que permiten determinar la rentabilidad social y financiera del proyecto.
Por: Jerónimo Hernández